Capsulitis Adhesiva (Hombro Congelado)

Qué es

El hombro congelado también conocido y nombrado como, Capsulitis adhesiva o Capsulitis retráctil, es una patología que afecta a la articulación del hombro.

Se podría definir como la «congelación de la cápsula articular». Tiene como característica principal dolor y limitación del movimiento.

Para entender este proceso debemos saber qué es la cápsula y cuál es su función.

¿QUÉ ES LA CÁPSULA ARTICULAR?

Es una estructura fibrosa que da congruencia a la articulación glenohumeral (húmero-escápula/omóplato). Tiene un papel importantísimo en la articulación, si no fuese por ella, la cabeza humeral (la bola del hombro, como mucha gente la conoce) se saldría de la articulación con muchísima facilidad.

Otras de sus funciones principales, junto con la de dar estabilidad y firmeza a la articulación, es mandarinformación a nuestro Sistema Nervioso Central de la posición de nuestro brazo.

También ayuda a la amortiguación de los posibles traumatismos que pueda sufrir la articulación. Protege a los componentes óseos, gracias a su lubricación mediante el líquido sinovial («sustancia gelatinosa»).

En el hombro congelado o capsulitis adhesiva, la cápsula se inflama y se endurece. A través de estas rigideces el hombro se “ata” a la articulación reduciendo la posibilidad de movimiento.

 

Capsulitis Adhesiva (Hombro Congelado)

Causas

Los motivos en muchas ocasiones no se saben con exactitud aunque si que se sabe que hay ciertos factores que lo favorecen y entre ellos están los siguientes:

  • La presencia de diabetes mellitus.
  • Problemas de la glándula tiroides como son el hipotiroidismo y el hipertiroidismo.
  • La enfermedad de Parkinson.
  • Una inmovilización prolongada de la articulación del hombro.

Patologías como tendinitis del manguito rotador que puedan desencadenar una disminución de la movilidad del hombro puede contribuir al desarrollo de esta patología.

La doctora Neira de MIVI Sant Cugat nos lo cuenta en este video: https://www.instagram.com/p/DE1yxpJIgLS/?hl=es

 

Síntomas

Los síntomas van apareciendo poco a poco, por lo general las englobamos en tres etapas:

  1. Etapa de Congelamiento: en esta etapa el dolor aumenta poco a poco a la vez que el rango de movilidad disminuye. La duración de esta etapa es muy variable yendo de 6 semanas a 9 meses.Es la fase inicial y la más dolorosa. El paciente padece dolor sobre todo nocturno, en la cara anterior y lateral del hombro, pudiéndose irradiar hacia el brazo. La duración de esta fase es variable, suele ser en torno 2 meses.

    En esta fase la fisioterapia es muy importante. Teniendo como objetivo disminuir la inflamación y evitar la rigidez.

    En algunos casos, es necesario trabajar junto con nuestros médicos, para que realicen una infiltración eco guiada (corticoides). Con ello bajará la inflamación y disminuirá el dolor. Esto permitirá poder trabajar mejor el fisioterapeuta.

    Si no mejora con esta infiltración, se valorará realizar (por parte del médico) una hidrodilatación(introducción de anestesia y suero fisiológico a presión intraarticular), para conseguir una dilatación y aumento del espacio dentro de la articulación, aumentando notablemente la movilidad de la articulación. Siempre será necesario la fisioterapia tras está intervención.

  2. Etapa de Congelado: en esta etapa es característico que el paciente presente menos dolor, sin embargo, la rigidez se mantiene, así como la incapacidad funcional. Esta etapa dura entre 4 y 6 meses.En esta fase el dolor disminuye y gana protagonismo la rigidez articular, provocando limitación en las actividades de la vida diaria. El paciente describe la imposibilidad de levantar el brazo, realizar rotaciones externas, incluso tendrá mucha limitación en gestos cotidianos. La dificultad o imposibilidad de separar el brazo del cuerpo, es el síntoma que hace a muchos pacientes buscar ayuda y ponerse en manos de su fisioterapeuta o traumatólogo de confianza.

    Por desgracia, hasta que no llega la patología a esta fase, muchos de los pacientes aguantan el dolor con medicación oral y con la «esperanza» de que desaparezca sólo, al igual que apareció de forma espontánea. Por ello aconsejamos, no esperar, ni aguantar tanto tiempo un dolor por el simple hecho de no haber realizado ningún sobre esfuerzo o no haber sufrido caída, golpe o traumatismo.

  3. Etapa de Descongelado: es la etapa de recuperación y en ella es característico que el movimiento mejore gracias a los tratamientos. La recuperación completa se prolonga de 6 meses a 2 años.

 

Éstas suelen aparecer de forma espontánea. Podemos encontrarnos algunos factores predisponentescomo enfermedades sistémicas, el hipertiroidismo o hipotiroidismo, la diabetes y enfermedades cardiovasculares. El rango de edad suele estar entre 40 y 55-60 años y con mayor frecuencia afecta al sexo femenino.

Las «Capsulitis Secundarias» suelen aparecer tras cirugías de hombro, traumatismos o periodos largos de inmovilización.

En el hombro congelado, lo que le ocurre a la cápsula es que se inflama y se endurece. Por ello se vuelve más densa y como consecuencia pierde sus capacidades.

Protocolo de abordaje

Diagnóstico y valoración

Será necesaria una correcta evaluación médica por medio de una buena anamnesis, exploración física y, en caso de ser necesario, apoyo de pruebas de imagen. Centrándonos especialmente en identificar factores de riesgo que hayan podido influir en el desarrollo de la patología.

Pruebas complementarias

Resonancia magnética con inyección de contraste intra-articular. La realización de pruebas de imagen ayudara a descartar otras patologías. Una radiografía para descartar artrosis, fracturas, luxaciones y/o calcificaciones. La ecografía nos mostrará si la cápsula está vascularizada y engrosada y la posible presencia de bursitis, tendinosis, calcificaciones. También ayuda para el diagnóstico, la resonancia magnética en la que se vería el engrosamiento de la cápsula y el estado de los tendones que componen el manguito rotador. Ésta última en etapas iniciales del hombro congelado, no es útil en muchos casos.

La ausencia de otra patología (visible por alguna prueba de imagen) junto con la sintomatología (dolor, falta de movilidad y rigidez) hará sospechar al médico o fisioterapeuta de, estar frente a una posible Capsulitis Adhesiva.

Tratamiento

  • Tratamiento intervencionista: Constará de infiltraciones, ya citado anteriormente, en fases iniciales. Sólo en un pequeño porcentaje de población afectada por esta patología, sería necesario la intervención médica en quirófano. Las dos técnicas más realizadas son las movilizaciones forzadas bajo anestesia y la artrolisis artroscópica, en la que se realizan pequeños cortes en la cápsula para liberar la fibrosis. Tras ambas, hay que realizar fisioterapia para mantener los grados de movilidad ganados en quirófano y evitar la «cicatrización» de la cápsula:
    • Bloqueos nerviosos
    • Radiofrecuencia
    • Hidrodisección: liberar las adherencias que se han formado en la cápsula.
  • Fisioterapia:
    • Fisioterapia convencional: Se centra en restablecer la funcionalidad del hombro con distintas técnicas y máquinas. Estas técnicas se basan en, la aplicación de termoterapia local para relajar la musculatura, electroanalgesia para disminuir el dolor, movilizaciones articulares para evitar la pérdida de movilidad e ir ganando grados articulares progresivamente, estiramientos musculares y articulares para ir ganando «la elasticidad» de los tejidos, educación postural y ejercicios domiciliarios pautados y supervisados, para que el paciente pueda realizarlos en casa.
    • Fisioterapia avanzada: Se centra en la realización de una serie de técnicas invasivas (EPI Y Neuromodulación). Estas técnicas se realizan mediante el uso de agujas de acupuntura junto con el apoyo de un ecógrafo, introducimos una corriente en el tejido o zona que nos interese tratar. Realizamos un abordaje y tratamiento mucho más selectivo y específico del tejido afectado, tanto sobre los nervios que inervan la articulación del hombro, como de su musculatura. Con la utilización de estas técnicas, conseguiremos aliviar el dolor, disminuir la inflamación y mejorar la calidad del tejido que compone la cápsula articular. También ayudamos al fortalecimiento de la musculatura afectada. Con la Fisioterapia Avanzada mejoramos tanto la estructura como la funcionalidad de la articulación.

En nuestro centro MIVI, estaremos encantados de resolverle cualquier duda acerca de esta patología. Le plantearemos el tratamiento más adecuado, acorde a la fase en la que se encuentre.

Aquí empieza tu vida sin dolor

mujer corriendo aliviada

Nuestros clientes opinan

Desde la primera secion he notado una mejoria brutal , al fin pude dormir sin dolor , Salva es maravilloso, muy profesional y agradable , estoy muy agradecida por el tratamiento que esta realizando conmigo , tiene unas manos divinas ,gracias, también deciros que carmen, Laura, Fina y Ana son encantadoras, siempre con una sonrisa , súper amables y atentas , estoy muy feliz con todo el equipo de MIVI, SALVA ES EL MEJOR 👍MUCHAS GRACIAS A TODOS .
El Dr.Orduña es excepcional la profesionalidad y trato hacia el paciente,me quita el dolor lumbar con el tratamiento.
Respuesta del propietario:Gracias Vicente por las 5 estrellas y por confiar en nuestros servicios y en el doctor Orduña. En MIVI Salud estamos para ayudar a nuestros pacientes de la mejor forma posible. Un saludo.
Mi experiencia ha sido muy gratificante. Me he rehabilitado en dos ocasiones y volvería una tercera. Alícia es una gran profesional con mucha experiencia y mejor persona. Belén te recibe con una sonrisa cada mañana. Un 10 para todo el equipo. Lo mejor del Aljarafe en rehabilitación 👍
Respuesta del propietario:Gracias Paqui por las 5 estrellas y por confiar en Mivi Salud Saludos
A esta clínica le doy un sobresaliente, sobre todo a las/los fisioterapeutas y también al personal de recepción. He valorado muchísimo la puntualidad y la profesionalidad, también el ambiente agradable y limpio. En suma, una experiencia muy buena la que tuve en 20 sesiones de compañía aseguradora, entre noviembre y diciembre de 2024, que me sirvieron para curarme la tendinitis de codo. No sé cómo les irá a otros, pero a mi me fue perfecto. Mil gracias, Ana María.
Respuesta del propietario:¡Nos alegra mucho saberlo Anton! En MIVI Salud, nos esforzamos por ofrecer siempre el mejor cuidado para nuestros pacientes. Estamos aquí para cuidar de ti. ¡Gracias por tu confianza y fidelidad!
Una atención con una calidad humana
excelente por parte del Dr. Sarría N., haciendo sentir al paciente como en casa prestando todos los recursos necesarios para la mejoría de la salud y el bienestar
. Es un ejemplo hecho persona del dicho que dice : Donde hay pasión hay corazón.
Respuesta del propietario:Jennifer por tu comentario y por confiar en MIVI Salud . Esperamos seguir siendo tu primera opción a la hora de cuidarte Saludos
Acudí a la doctora Marta del Valle por lumbalgia, he mejorado sin necesidad de medicación, he recuperado movilidad y he mejorado calidad de vida
Respuesta del propietario:Gracias Miguel por compartir tu experiencia en MIVI Salud en ciudad. Nos alegra saber que tuvo una excelente visita con el Dra. del Valle Saludos
Llevo 4 días y os aseguro que dentro de la pobre rehabilitación que te puede dar un seguro privado y ya he ido a muchas clínicas ,esta es sin duda lo mejor que puedes encontrar de trato y de tratamientos...gracias
Es increíble el trato y la cordialidad de las recepcionistas para resolver los temas de los pacientes que acudimos a la consulta, así como también la profesionalidad de los doctores, sus ayudantes y enfermeras.
Les estoy muy agradecido!
Respuesta del propietario:Moltes gràcies per la teva valoració Xavier! Salutacions

Compañías aseguradoras

Consulte en su centro MIVI los conciertos con las aseguradoras