Neuromodulación: Innovación para el tratamiento del dolor refractario

Neuromodulación: Innovación para el tratamiento del dolor refractario

¿Qué es la neuromodulación?

La neuromodulación es una forma de tratamiento que modifica la actividad del sistema nervioso mediante la aplicación de estímulos eléctricos o la administración controlada de fármacos. Estos tratamientos actúan directamente sobre las vías nerviosas responsables del dolor, con el objetivo de reducirlo o incluso eliminarlo.

En vez de bloquear el dolor con medicamentos, la neuromodulación actúa sobre su origen, interfiriendo en las señales nerviosas que lo provocan. Y lo mejor: en muchos casos se puede ajustar, personalizar o incluso revertir si no funciona como se espera.

¿Cuándo se recomienda?

Estas terapias se usan sobre todo en personas con dolor crónico refractario, es decir, que no ha mejorado a pesar de haber probado analgésicos, fisioterapia, infiltraciones u otras técnicas.

Entre las situaciones más frecuentes están:
– Dolor tras cirugía de columna (síndrome de cirugía fallida)
– Dolor neuropático (por daño en nervios)
– Dolor oncológico complejo
– Dolor regional complejo (SDRC)
– Neuralgias severas (como la del trigémino)
– Dolor tras amputaciones o lesiones medulares

Tipos de neuromodulación: más allá de la médula espinal

Estimulación de cordones posteriores de la médula espinal

Consiste en implantar unos pequeños electrodos en el espacio epidural para enviar impulsos eléctricos que “bloquean” la señal del dolor antes de que llegue al cerebro.
Ideal para dolores en la espalda, piernas o brazos, ha demostrado ser eficaz en muchos pacientes.

Estimulación del ganglio de la raíz dorsal (DRG)

Permite una estimulación más precisa y focal, ideal para zonas difíciles como la ingle, el pie o la rodilla. Es útil cuando el dolor está muy localizado o cuando otras formas no han sido eficaces.

Estimulación talámica o cortical

En casos muy severos, como dolor tras un ictus, se estimulan áreas del cerebro como el tálamo o la corteza motora. Son técnicas más complejas y reservadas para casos muy específicos.

Infusión intratecal de fármacos

Se implanta un catéter conectado a una bomba que libera medicamentos directamente en el líquido que rodea la médula espinal. Menos efectos secundarios y mayor eficacia con dosis muy pequeñas.

Estimulación del nervio periférico

Estimula directamente nervios periféricos como el ciático. Útil en dolores localizados tras cirugía o traumatismos.

Estimulación magnética transcraneal (TMS)

No invasiva, se aplican campos magnéticos sobre el cerebro. Útil para fibromialgia, dolor neuropático central y más. Sus efectos no son permanentes, pero puede repetirse sin efectos secundarios importantes.

¿Qué innovaciones hay en estos tratamientos?

Algunas mejoras recientes incluyen:
– Dispositivos más pequeños y discretos
– Estimulación sin parestesias
– Control desde móvil o tablet
– Compatibilidad con resonancias magnéticas
– Baterías de larga duración o recargables

¿Qué beneficios puede aportar la neuromodulación?

– Reducción del dolor (mejora del 50% o más)
– Menor necesidad de medicamentos
– Más actividad física
– Mejora del sueño y estado de ánimo
– Tratamiento personalizado y ajustable

¿Existen riesgos?

Aunque es generalmente segura, pueden existir complicaciones como:
– Infección o hematomas
– Migración del electrodo
– Dolor en la zona del generador
– Necesidad de recambios o reprogramaciones
– En raras ocasiones, falta de eficacia

En resumen

La neuromodulación representa una de las grandes revoluciones en el tratamiento del dolor crónico refractario. Hoy disponemos de múltiples formas de actuar directamente sobre el sistema nervioso para reducir el sufrimiento y mejorar la calidad de vida.

En MIVI, nuestro compromiso es ofrecerte las opciones más avanzadas, adaptadas a tu situación particular, con un enfoque humano, cercano y multidisciplinar.

Doctor Isaac Peña

MIVI Salud Huelva