Conociendo el Síndrome piramidal

Conociendo el Síndrome piramidal

¿Qué es el síndrome piramidal?

El síndrome piramidal, también conocido como síndrome del músculo piriforme, falsa ciática o pseudociática, es una afección neuromuscular provocada por la compresión del nervio ciático a su paso por el glúteo. Esta compresión se produce al atravesar el canal entre los músculos piriforme (también llamado piramidal) y gemelo superior, debido a una contractura, banda fibrosa o sobrecarga del músculo.

El músculo piramidal se encuentra en la parte profunda de la región glútea, extendiéndose desde el sacro hasta el fémur. Cerca de él transcurre el nervio ciático, que se origina en la parte inferior de la espalda (zona lumbar) y recorre toda la parte posterior del miembro inferior, llegando hasta los dedos de los pies.

Cuando este músculo se encuentra en tensión, puede comprimir el nervio y provocar síntomas similares a los de la lumbociática, aunque el origen es diferente: mientras la ciática verdadera tiene su causa en la columna vertebral, el síndrome piramidal se produce a nivel del glúteo.

Síndrome piramidal y ciática: ¿cómo distinguirlos?

Ambas patologías comparten síntomas como el dolor irradiado hacia la pierna, pero difieren en su causa y localización:

Síndrome piramidal: la compresión del nervio ciático se da fuera de la columna, concretamente entre los músculos piramidal y gemelo superior, en la región glútea.

Ciática: la compresión ocurre a nivel vertebral, habitualmente por una hernia discal o por procesos degenerativos que afectan a los discos intervertebrales.

El dolor del síndrome piramidal suele aumentar en posición de sedestación (sentado) y con movimientos como cruzar las piernas o subir y bajar escaleras, mientras que en la ciática, los síntomas suelen depender más de la postura y del estado de la columna.

Se estima que el síndrome piramidal es responsable de más del 65 % de los casos de lumbociática crónica no discal, es decir, dolor irradiado hacia la pierna que no se origina en los discos vertebrales.

 

Síntomas del síndrome piramidal

Entre los principales síntomas que presentan los pacientes con esta afección neuromuscular destacamos los siguientes:

• Dolor punzante en la zona glútea.

• Sensación de entumecimiento u hormigueo en la zona glútea y a lo largo de la parte posterior del miembro inferior.

• Dolor que se incrementa en posición de sedestación.

• Dolor que empeora con la actividad (andar, correr, permanecer de pie durante periodos prolongados de tiempo, etc.).

• Dolor que se incrementa con determinadas posiciones, como estar sentados con las piernas cruzadas o al subir y bajar escaleras.

• Reducción de la movilidad de la cadera debido al exceso de tensión y al dolor que ello conlleva.

 

 

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico del síndrome piramidal es clínico, es decir, se basa en la historia clínica, los signos y síntomas, y la exploración física del paciente. Las pruebas complementarias como la resonancia magnética pueden utilizarse, pero generalmente su función es descartar otras patologías, ya que no suelen aportar hallazgos concluyentes sobre el músculo piramidal.

 

 

¿Cómo podemos prevenir el síndrome piramidal?

El síndrome piramidal se puede prevenir con una combinación de buenos hábitos posturales y ejercicio físico adecuado. Recomendaciones:

Higiene postural: fundamental en personas que pasan muchas horas sentadas.

Fortalecimiento de la musculatura abdominal, lumbar y glútea.

Ejercicio físico regular.

Calentamiento previo y estiramientos posteriores a la actividad física.

En particular, se recomienda establecer una rutina de unos 15 minutos, dos o tres veces al día, centrada en estirar la musculatura glútea, el músculo piramidal, los obturadores, los isquiotibiales y el cuadrado lumbar. Los estiramientos suaves y prolongados son ideales tanto antes como después del ejercicio, evitando que el músculo se contraiga de forma brusca.

 

 

Tratamiento del síndrome piramidal

El tratamiento del síndrome piramidal tiene como objetivo liberar la compresión del nervio ciático y aliviar la sintomatología. Podemos dividirlo en tres enfoques:

1. Tratamiento fisioterápico

La fisioterapia es, en la mayoría de los casos, el tratamiento de elección, con buenos resultados en el manejo conservador. Las técnicas más utilizadas incluyen:

Masoterapia del músculo piramidal y de la musculatura glútea.

Punción seca sobre puntos gatillo para desactivar contracturas.

Neurodinamia o movilización del nervio ciático para liberarlo de atrapamientos.

Estiramientos terapéuticos del músculo piramidal y de la musculatura asociada.

Manipulaciones articulares de la región lumbopélvica.

Ejercicio terapéutico personalizado.

Todos estos tratamientos deben ser realizados por profesionales cualificados y, preferiblemente, bajo indicación médica.

2. Tratamiento médico

Cuando el tratamiento fisioterápico no es suficiente, puede recurrirse a:

Tratamiento farmacológico para aliviar el dolor y la inflamación.

Infiltraciones locales para reducir la compresión del nervio.

• En casos resistentes, puede valorarse el tratamiento quirúrgico, especialmente si el dolor es intenso y persistente.

 

 

En MIVI, abordamos el dolor de forma integral

En MIVI Salud somos expertos en el tratamiento del dolor y abordamos el síndrome piramidal desde un enfoque multidisciplinar y holístico, adaptado a las necesidades de cada paciente. Contamos con un equipo de profesionales especializados en fisioterapia, medicina del dolor y otras disciplinas.

Si tienes dolor o dudas sobre nuestros tratamientos, ponte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudarte.

Referencias

  • Ruiz-Arranz, J., Alfonso-Venzalá, I., & Villalón-Ogayar, J. (2008). Síndrome del músculo piramidal. Diagnóstico y tratamiento. Presentación de 14 casos. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 52(6), 359–365. https://doi.org/10.1016/s1888-4415(08)75586-3
  • Fernández De Las Peñas, C., & Dommerholt, J. (2013). Punción seca de los puntos gatillo: Una estrategia clínica basada en la evidencia. Elsevier.
  • Egea, M. A. (2019). Guia Clínica SoHAH | manual multidisciplinar para el manejo del dolor inguinal crónico (Spanish Edition). Sociedad Hispanoamericana de Hernia.