El papel de la psicología en el tratamiento del dolor persistente

El dolor persistente o dolor crónico no solo afecta al cuerpo: también impacta profundamente la mente, las emociones y la calidad de vida. En mivisalud.com, creemos en un enfoque integral de la salud, y por eso exploramos cómo la psicología puede ser una herramienta fundamental para aliviar el sufrimiento y mejorar el bienestar de las personas que conviven con el dolor día a día.
¿Qué es el dolor persistente?
El dolor persistente es aquel que se mantiene por más de tres meses, incluso después de que la causa original haya desaparecido. Puede deberse a condiciones como fibromialgia, artritis, dolor de espalda, migrañas o lesiones nerviosas. A menudo, este tipo de dolor genera fatiga, insomnio, ansiedad, tristeza y aislamiento social.
La ciencia ha demostrado que el dolor no es solo físico, sino una experiencia compleja en la que la mente juega un papel clave. Por eso, la psicología ha tomado un rol protagónico en el tratamiento multidisciplinario del dolor crónico.
¿Por qué la psicología es importante en el manejo del dolor?
El cerebro es quien interpreta las señales de dolor que llegan del cuerpo. Factores como el estrés, el miedo, los pensamientos negativos o los recuerdos traumáticos pueden amplificar la percepción del dolor y dificultar la recuperación.
La psicología para el dolor crónico ayuda a las personas a comprender, gestionar y transformar su experiencia de dolor. No se trata de «imaginar» el dolor, sino de cambiar la relación que tenemos con él, con evidencia científica que respalda sus beneficios.
Principales enfoques psicológicos en el tratamiento del dolor crónico
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
- La TCC es la terapia más estudiada para el manejo del dolor.
- Ayuda a identificar y modificar pensamientos distorsionados, como “nunca mejoraré” o “no puedo hacer nada”.
- Enseña estrategias prácticas para aumentar la actividad física, mejorar el sueño y reducir el impacto del dolor en la vida diaria.
- Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
- Promueve la aceptación del dolor como parte de la experiencia humana, sin dejar que este controle la vida.
- Fomenta el compromiso con acciones valiosas, como retomar hobbies o fortalecer relaciones, a pesar del dolor.
- Mindfulness y regulación emocional
- Enseña a observar el dolor con atención plena, sin juicio, reduciendo la ansiedad asociada.
- Mejora la tolerancia al malestar y fortalece la resiliencia emocional.
- Psicoeducación y manejo del estrés
- Comprender el dolor y cómo funciona el sistema nervioso ayuda a reducir el miedo y la sensación de indefensión.
- Técnicas de relajación, respiración, visualización y manejo del estrés contribuyen a calmar el sistema nervioso.
Beneficios de la atención psicológica en pacientes con dolor crónico
Integrar el apoyo psicológico en un tratamiento integral del dolor crónico aporta múltiples beneficios, entre ellos:
- Menor percepción del dolor
- Reducción de la ansiedad y la depresión
- Mejora de la calidad del sueño
- Mayor sensación de control sobre la vida
- Reducción del consumo de analgésicos
- Mayor adherencia al tratamiento médico y físico
Enfoque integral: cuerpo, mente y entorno
En mivisalud.com, trabajamos desde un enfoque biopsicosocial del dolor. Esto significa que consideramos no solo el aspecto físico, sino también el emocional, cognitivo y social. El tratamiento efectivo del dolor requiere la colaboración entre profesionales médicos, psicólogos, fisioterapeutas y nutricionistas.
La psicología no sustituye a los tratamientos médicos, pero es una herramienta fundamental para acompañar al paciente de forma humana, empática y basada en evidencia científica.
¿Cuándo buscar apoyo psicológico si tienes dolor persistente?
Si te sientes frustrado, desmotivado, ansioso o deprimido por convivir con dolor, es momento de pedir ayuda. La terapia psicológica puede ayudarte a recuperar tu autonomía, adaptarte mejor a tu situación y redescubrir el sentido de tu vida más allá del dolor.
En mivisalud.com, contamos con un equipo de profesionales especializados en el tratamiento del dolor desde un enfoque integrador, humano y personalizado.
Conclusión: La mente también sana
El tratamiento del dolor persistente no está completo sin abordar la dimensión mental y emocional. La psicologíaofrece recursos eficaces para que las personas no solo sobrevivan al dolor, sino que vuelvan a vivir con plenitud y propósito.
Recuerda: cuidar tu salud mental es también cuidar tu salud física. Entra en mivisalud.com y descubre cómo podemos ayudarte a recuperar tu bienestar.
Por Hugo Quintana
Director General de MIVI Fisioterapia