Te contamos cómo mejoramos el dolor con infiltraciones

La infiltración es la administración de un fármaco en forma de inyección antiinflamatorio y analgésico en el lugar sintomático, pudiendo ser en el interior de una articulación o en otras zonas. Las infiltraciones pueden ser de rodilla, cadera, hombro, lumbar… y se realiza para reducir o eliminar el dolor de la zona y conseguir una rápida recuperación y funcionalidad.

La infiltración está indicada en aquellos dolores que no mejoran con el tratamiento farmacológico y antes de recurrir a otras opciones terapéuticas más agresivas como puede ser la cirugía.

Se emplea, sobre todo, en patologías de causa reumatológica y traumatológica (artritis, artrosis y condropatías) y, especialmente, para el tratamiento de bursitis, capsulitis, tendinitis y entesitis.

En algunas ocasiones, durante el acto de la infiltración, se procede a drenar o vaciar el contenido líquido del interior de la articulación. Este procedimiento se conoce como artrocentesis.

La infiltración o administración del fármaco, en el interior de la articulación o tejido, es un tratamiento sencillo y rápido, que es realizada por  un médico experto en dolor que suele realizarse de forma ambulatoria.

Es necesario que el paciente esté correctamente informado del procedimiento y firme un consentimiento previamente a realizarlo.

Todos los procedimientos deben realizarse en un medio aséptico y generalmente se realizan en un quirófano.

Se suelen hacer guiados mediante ecografía, rayos x o por anatomía.

El efecto beneficioso de la infiltración no se hace palpable hasta al menos 48hs después de la misma generalmente.

Si la respuesta es favorable pueden realizarse otras infiltraciones para erradicar la totalidad de síntomas, en cuyo caso las espaciaremos entre si un tiempo prudencial.

El contenido líquido que infiltramos puede combinarse con anestesia local para minimizar el dolor de la inyección. En la misma inyección podemos administrar diferentes tipos de fármacos, según la lesión a tratar:

  • Ácido hialurónico
  • Corticoides
  • Colágeno
  • Plasma rico en plaquetas (PRP)

Siempre se recomiendan unas horas de reposo y la aplicación de frío local y un analgésico vía oral (si fuera necesario) luego de la infiltración y se deberá evitar la sobrecarga de la zona infiltrada y revisar la evolución de la infiltración a los 7-10 días.

Es posible que sea necesario realizar más de una infiltración para erradicar completamente los síntomas.

Beneficios de las infiltraciones en el tratamiento del dolor

  • Las infiltraciones persiguen la reducción y/o eliminación del dolor y la recuperación rápida de la movilidad y funcionalidad a partir de la inoculación de un fármaco.
  • Está indicada en aquellas enfermedades rebeldes al tratamiento farmacológico y antes de recurrir a otras opciones terapéuticas más agresivas como puede ser la cirugía.
  • Los deportistas son un grupo en el que las infiltraciones se realizan en diferentes tipos de lesiones: tendinitis de rodilla, fascitis plantar, codo de tenista, entre otras.

Los pacientes de todas las edades se pueden beneficiar de las infiltraciones

CONOCE AL DOCTOR FRANCISCO DUCA


Doctor Fran Duca, jede de la unidad de dolor de Mivi Barcelona

Nº Colegiado:  44593

Centros:

El Dr. Francisco Duca Rezzulini es especialista en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor.

Actualmente desempeña el cargo de Director Médico de la Unidad de Dolor del grupo MIVI Salud en los centros de Sant Cugat y Sabadell (Barcelona).

Cuenta con una sólida formación, entre la que destacan:

  • Licenciatura en Medicina por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) entre 1999 y 2008.
  • Especialidad en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor en el Hospital Universitario de Cruces (Bizkaia).
  • Máster de “Experto en Dolor” por la Universidad de Cádiz.
  • Estancia internacional en St Patrick’s Hospital (Dublín).

Se ha especializado en técnicas intervencionistas y radiofrecuencia para el dolor.

Ha participado activamente en asociaciones como la Sociedad Española del Dolor (SED), formando parte de grupos de trabajo sobre gestión clínica y cannabinoides.