Reproducir video

La medicina regenerativa para el tratamiento del dolor con el Doctor Guilherme Ferreira Dos Santos

ESPECIALISTA/S

  • Guilherme Ferreira Dos Santos · Coordinador Médico MIVI Barcelona Sagrat Cor

DESCRIPCIÓN

En este video, el Dr. Guilherme Ferreira dos Santos —experto en medicina del dolor y terapias regenerativas en MIVI Salud— te explica de forma clara y cercana en qué consiste esta innovadora técnica y qué tipo de lesiones pueden beneficiarse de ella. Tendinitis, lesiones articulares, dolor muscular o artrosis leve a moderada… La medicina regenerativa estimula la capacidad del cuerpo para sanar, usando tratamientos mínimamente invasivos que buscan reparar el tejido dañado y recuperar la funcionalidad sin necesidad de bisturí. Si sufres dolor crónico o molestias persistentes, este video puede ayudarte a entender nuevas opciones de tratamiento.

TRANSCRIPCIÓN

¿Qué es la medicina regenerativa?

La medicina regenerativa es una rama de la medicina que busca frenar la progresión de enfermedades degenerativasutilizando productos del propio paciente, conocidos como productos autólogos. En el contexto de las Unidades del Dolor, se convierte en una herramienta prometedora para tratar patologías comunes de manera segura y efectiva.

Aplicaciones principales en las Unidades del Dolor

Osteoartrosis y patología vertebral

Una de las principales indicaciones de la medicina regenerativa es la enfermedad degenerativa del cartílago, como la osteoartrosis de grandes articulaciones: rodilla, cadera y hombro. También se aplica en patologías de la columna vertebral como la artrosis de las facetas lumbares y los problemas del disco intervertebral.

Lesiones de tendón y músculo

El segundo gran grupo de indicaciones incluye las lesiones tendinosas y musculares, donde este tipo de tratamiento ha mostrado buenos resultados clínicos.

 

Ventajas frente a otras técnicas

Menor riesgo de efectos secundarios

Una de las principales ventajas de estas terapias es que, al tratarse de productos del propio paciente, no presentan riesgo de efectos secundarios ni complicaciones a largo plazo, como sí ocurre con los corticoides o anestésicos infiltrados repetidamente.

Seguridad en tratamientos repetidos

Esto permite realizar varias aplicaciones al año en la misma articulación o estructura sin comprometer la salud del tejido, algo que no ocurre con los tratamientos convencionales.

¿Sustitución o complemento?

Por ahora, la medicina regenerativa complementa otras técnicas como la radiofrecuencia, las infiltraciones con anestésicos o los bloqueos nerviosos. Sin embargo, se prevé que en 10–20 años se convierta en una de las herramientas principales en las Unidades del Dolor, debido a su eficacia y menor toxicidad.

Productos utilizados: plasma y células madre

Plasma rico en plaquetas y derivados

Los productos sanguíneos, como el plasma rico o pobre en plaquetas, pueden extraerse fácilmente de una muestra de sangre del paciente. Estos se utilizan con frecuencia y están bien respaldados por la literatura científica.

Células madre: una técnica en desarrollo

Las células madre, obtenidas habitualmente de la médula ósea o del tejido adiposo, tienen un gran potencial. Sin embargo, actualmente en España solo se permiten en contextos de investigación, no en la práctica clínica rutinaria. A futuro, podrían regularse y utilizarse de forma habitual.

Importancia de la personalización del tratamiento

En MIVI, se prioriza una estrategia individualizada:

  1. Selección adecuada del paciente y su patología.

  2. Valoración del estadio de la enfermedad.

  3. Determinación del número de aplicaciones necesarias.

Por ejemplo, un tendón, una articulación y un disco intervertebral requieren diferentes enfoques, y el número de sesiones puede variar de una sola hasta tres en un periodo de uno o dos meses.

El seguimiento tras el tratamiento es clave

Tras una infiltración biológica, es necesario:

  • Ajustar o suspender ciertos fármacos analgésicos.

  • Planificar el retorno a la actividad física de forma progresiva.

  • Gestionar las expectativas de mejora, que no son inmediatas, como en el caso de los corticoides.

De hecho, alrededor de un 20–25% de los pacientes pueden experimentar un aumento del dolor en los primeros díasposteriores a la técnica. Por eso, una buena comunicación médico-paciente es esencial.

Educación terapéutica y expectativas reales

A diferencia de los corticoides, que ofrecen una mejora rápida, los tratamientos biológicos requieren de 2 a 3 semanaspara empezar a mostrar resultados. Por eso, hay que informar claramente al paciente sobre los tiempos de evolución, los cuidados posteriores y posibles ajustes de estilo de vida.

¿Dónde deben centrarse los esfuerzos en investigación?

Desde MIVI Salud, como grupo implicado en investigación, se trabaja en:

  • Definir las dosis adecuadas y protocolos según el tipo de patología: discal, articular o tendinosa.

  • Estudiar qué estadios de enfermedad responden mejor a los distintos tratamientos.

  • Establecer la frecuencia y duración óptima de los ciclos terapéuticos.

Por ejemplo, no está claro aún si un paciente con discopatía grado 2 se beneficia más de una única aplicación o de tres, ni si habría que repetir el tratamiento cada 6 o 12 meses. Estas son algunas de las grandes preguntas aún por resolver.

Una herramienta con presente y mucho futuro

La medicina regenerativa no solo representa el futuro, ya es una realidad en crecimiento, con cada vez más aplicaciones y respaldo científico.

Con el compromiso del Grupo MIVI, seguimos avanzando en personalización, seguridad y eficacia, para ofrecer a cada paciente el tratamiento más adecuado, en el momento justo.